ACERCA DE NOSOTROS
NODO LABORATORIOS NATURALES SUBANTÁRTICOS
EQUIPO
El equipo de trabajo se compone de investigadores y profesionales que proceden de una variedad de instituciones y disciplinas, por lo tanto, con diferentes capacidades, habilidades y experiencias complementarias.
Equipo de Coordinación
Comisión Diágnostico I+D+i
Comisión Sistema de Monitoreo
Laura Sánchez Jardón
DIRECTORA RESPONSABLE.
Investigadora y académica de la Universidad de Magallanes. Ecóloga; desarrolla iniciativas de ciencia participativa, sistematización de bases de datos de biodiversidad y de divulgación, sobre todo en el territorio de Aysén, donde desde hace años participa activamente en las principales instancias de planificación y gestión relacionadas con CTCi convocadas por servicios públicos regionales.
Rodrigo Villa
Director Alterno.
Investigador y académico de la Universidad de Magallanes-CIGA. Posee amplia experiencia en el diseño, participación, ejecución y dirección de proyectos de investigación y vinculación con el medio en el ámbito de la región Subantártica, asociados a fondos regionales, nacionales e internacionales. Coordinador de programas de Doctorado y Magíster de la UMAG.
Lorna Moldenhauer
Ingeniera en alimentos, Licenciada en Ciencias de la Ingeniería de la Universidad de la Frontera. Diplomada en Liderazgo Social y Educación continua. En la actualidad, es la responsable del área Química de Productos Naturales del Centro Universitario Coyhaique de la Universidad de Magallanes, forma parte del equipo técnico del Laboratorio Abierto de Ciencias Subantárticas y se desempeña en áreas de gestión cultural ligadas al rescate de saberes y hábitos en torno a los alimentos.
Carla Henríquez
Licenciada en Ciencias Biológicas, Universidad de Magallanes y Doctora en Ciencias con mención en Ecología y Biología Evolutiva (Universidad de Chile). Se ha desempeñado en el campo de la investigación en varios proyectos Fondecyt desarrollados en la macrozona subantártica. Principales temas de interés relacionados al paleoclima, paleoecología y cambio climático global, área de estudio Patagonia.
Rodolfo Suárez Trabazo
Diseñador Gráfico, licenciado en Comunicaciones Corporativas. Se desempeña como diseñador institucional en la Dirección de RR.PP. de la Universidad de Magallanes.
Verónica Letelier Maggio
Licenciada en Educación. Se desempeña como Administradora del Centro de Investigación Gaia Antártica (CIGA) de la Universidad de Magallanes, donde gestiona administrativa y financieramente proyectos con MINEDUC, ANID e internos de la UMAG.
Ronald Cancino
Dr. en Ciencias Sociales. Académico Depto. de Ciencias Sociales de la Universidad de la Frontera y Presidente de la Sociedad Latinoamericana de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología. Es especialista en modelamiento de capacidades científicas, políticas de ciencia y tecnología y análisis de controversias sociotécnicas. Es coordinador del convenio UMAG-UFRO para la construcción del diagnóstico y Hoja de Ruta del Nodo “Nodo Macrozona Austral para la aceleración del impacto territorial de CTCI”.
Osvaldo Vidal
Osvaldo J. VIDAL (Research ID E-3710-2012), Magallánico, Doctor en Ciencias (Dr. rer. nat.) de la Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Universidad Albert-Ludwigs de Friburgo, Alemania. Actualmente profesor asociado del Instituto de la Patagonia, Universidad de Magallanes. Principales intereses de investigación: ecología de la vegetación, ecología de la recreación y restauración ecológica. Es autor del libro “Flora Torres del Paine” y de publicaciones científicas nacionales e internacionales sobre biodiversidad de ecosistemas Patagónicos.
Trace Gale
Investigadora y Coordinadora de la Línea de Turismo Sustentable del Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP). Gran experiencia en gestión, organización y desarrollo de equipos de investigación y logística, análisis de encuestas de ciencias sociales, y en la adjudicación y ejecución de proyectos con fondos regionales, nacionales e internacionales.
Andrés Adiego
Investigador de la Línea de Turismo Sustentable del Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP). Gran experiencia en proyectos de planificación territorial y Sistemas de Información Geográfica (SIG).
Patricio Pliscoff
Profesor asistente del Instituto de Geografía y del Departamento de Ecología de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Doctor en Ciencias de la Vida, Universidad de Lausana, Suiza (2013). El foco principal de su investigación es la biogeografía, ha trabajado en la caracterización de la distribución espacial de Ecosistemas y Especies en Chile y América Latina. Ha participado como asesor del Ministerio de Medio Ambiente de Chile.
Alejandro Salazar
Director Estación Patagonia de Investigaciones Interdisciplinarias UC y Observatorio Humano-Medio Internacional (OHM-I), Patagonia-Bahía Exploradores, INEE, CNRS, Francia. Profesor Asociado Instituto de Geografía PUC. Geógrafo y Dr. en Cs. Sociales, AgroParisTech, Francia. Desarrolla investigación relacionada con las interacciones geoambientales en territorios en transformación. Posee experiencia en gestión científica y en la adjudicación y ejecución de proyectos de investigación con fondos regionales, nacionales e internacionales.
Felipe Peters
Asistente de Investigación en el Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP). Sociólogo, con un Diplomado en Análisis y Procesamiento de Datos Sociales. Conocimiento en software de sistemas de información geográfica (SIG). Experiencia en el manejo de bases de datos sociales, sistematización de información y aplicación de encuestas.
Roy Mackenzie
Doctor en Microbiología de la Universidad Autónoma de Barcelona, España. Actualmente profesor asistente del Centro de Investigación y Asistencia Técnica Puerto Williams, de la Universidad de Magallanes en Puerto Williams, comuna del Cabo de Hornos. Interesado en el estudio de la plasticidad fenotípica y adaptación local de especies de briófitas subantárticas al cambio climático global. Autor de artículos científicos sobre ecología y conservación de turberas de Sphagnum, dispersión de briófitas en ambientes subantárticos.
Comisión Capital Social, Políticas Públicas y Participación Territorial
Comisión Hoja de Ruta
Investigadores Asociados
Sergio Acevedo
Cientista Político asociado a la Fundación Omora, Puerto Williams. Experto en la realización de estudios de opinión pública para instituciones públicas y privadas, con especialización en el diseño e implementación de encuestas de opinión orientadas a clientes. Investigación y consultoría relativa al seguimiento legislativo a los proyectos de ley relacionados con el ámbito de la conservación.
David Núñez
Antropólogo y licenciado en antropología social (Universidad Austral de Chile). Investigador independiente de la historia, territorialidad y lenguas de los pueblos originarios de Chiloé y Aysén. En la actualidad asesora a comunidades indígenas de Chiloé, Aysén y Magallanes en el resguardo de sus espacios marinos y costeros, y se desempeña en diversos proyectos de rescate de patrimonio cultural inmaterial en el mismo territorio. Socio de ONG POLOC [www.poloc.org], y miembro honorario del consorcio TICCA [www.iccaconsortium.org].
José Barrena Ruiz
Académico de la Universidad de Aysén; investigador asociado al Centro FODAP IDEAL, e investigador del Centro de Estudios Ambientales de la UACh. Desarrolla investigación en el área de la sociología ambiental en la Región de Magallanes y la Antártica Chilena.
Sebastián Ibarra González
Acdémico de la Universidad de Aysén. Desarolla investigación en el área de los estudios socioterritoriales y la sociología ambiental con especial enfasis en la región de Aysén
Eduardo Barros
Profesional adscrito a la Universidad de Magallanes. Apoyo al subcomité de metodologías en especial a lo referido a las hojas de ruta, mapa de actores clave y modelos de gobernanza.
Patricio Padilla
Sociólogo, Doctor en Sociología. Profesional del Instituto de Desarrollo Local y Regional de la Universidad de La Frontera. Académico del Doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad de La Frontera y del Doctorado en Comunicación realizado por la misma casa de estudios junto a la Universidad Austral de Chile.
Como actividades relacionadas al presente proyecto destacan la participación en la construcción de la Hoja de Ruta de la Industria Agroalimentaria elaborada por el Centro de Genómica Nutricional Agroacuícola (CGNA) en el año 2018 y la coordinación de la Hoja de Ruta del Nodo Macro Zona Sur (actualmente en curso).
Gerard Olivar
Académico de la Universidad de Aysén. Director de Investigación. Contraparte institucional en el proyecto y apoyo al subcomité de metodologías.
Carlos Zamorano
Académico de la Universidad de Aysén con especialización en sistemas de información geográficos, desarrollo rural, ecología y restauración de ecosistemas forestales.
Felipe Zúñiga Ugalde
Académico especializado en el estudio de pedogénesis, física y calidad de suelos. Afiliado al Instituto de Bosques y Sociedad (IBOS) y al Centro de Investigación en Suelos Volcánicos (CISVo) de la Universidad Austral de Chile.
Iñigo Irarrázaval
Investigador de la Línea Ecosistemas Terrestres del Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP). Su trabajo aborda temas de hidrología glaciar, formación de lagos proglaciales, geomorfología en zonas pro/para/periglaciar y vaciamientos de lagunas glaciales (GLOFs). Gran experiencia en análisis de imágenes satelitales, drones/UAVs, modelos hidrológicos y modelos geoestadísticos, en conjunto con observaciones y datos de terreno.
Juan Rivero de Aguilar
Doctor en Biología de la Conservación, Universidad Complutense de Madrid. Académico Asistente Universidad de Magallanes. Ornitólogo Programa de Anillamiento y Estudios de Aves Subantárticas a Largo Plazo del Parque Omora, Isla Navarino, Cabo de Hornos. Intereses en ornitología, ecoinmunología y enfermedades infecciosas en aves.
Judith Pardo
Licenciada en Ciencias Biológicas de la Universidad de Magallanes, Doctora en Ciencias de la Universidad de Heidelberg. Investigadora Asociada al Centro de Investigación GAIA-Antártica de la Universidad de Magallanes. Encargada del Área de Macropaleontología del Instituto de la Patagonia. Paleontóloga, experta en reptiles marinos extintos y en paleopatologías que afectaron a los animales en el pasado. Posee experiencia en gestión científica y en la adjudicación de proyectos nacionales e internacionales. Experiencia en trabajo de campo en diferentes localidades remotas de la Patagonia sur.
Ángela Hernández
Investigadora de la Línea Ecosistemas Terrestres del Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP). Su trabajo se centra en los efectos del cambio de cobertura y uso del suelo en los patrones espaciales y los servicios ecosistémicos en múltiples escalas, tras los megaincendios de la Patagonia. Además, tiene experiencia en ecología urbana, con estudios de infraestructura verde y expansión urbana.
Vivian Diaz
Sergio Guitart
Juan Carlos Aravena
Académico e investigador de la Universidad de Magallanes (UMAG), Director del Centro de Investigación Gaia Antártica (CIGA) de esa universidad. Con experiencia en la dirección de proyectos de alcance regional, nacional e internacional, es representante de la UMAG en la mesa regional de Cambio Climático y miembro del Panel Nacional del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2.
Ricardo Rozzi
Investigador y profesor titular en la University of North Texas (UNT) en EE. UU. y en la Universidad de Magallanes (UMAG) en Chile.cofundador del Parque etnobotánico Omora y líder científico de la propuesta de la creación de la Reserva de Biosfera Cabo de Hornos.
Andrés Mansilla
Investigador y académico de la Universidad de Magallanes. Vicerrector de investigación y Postgrado de la UMAG.Posee amplia experiencia en el diseño, participación, ejecución y dirección de proyectos de investigación y vinculación con el medio en el ámbito de la región Subantártica, asociados a fondos regionales, nacionales e internacionales.
Francisco Aguirre
Investigador del Programa de Consevación Subantártico de la Universidad de Magallanes e Investigador del IEB
Máximo Frangópulos
Investigador y académico de la Universidad de Magallanes adscrito al CIGA, posee amplia experiencia en participación y ejecución de proyectos de investigación asociados a fondos nacionales, regionales e internacionales.
Nibaldo Inestrosa
Investigador y profesor de neurobiología molecular de Pontificia Universidad Católica de Chile y de Universidad de Magallanes. Actualmente es Director del CEBIMA Centro de Excelencia de Biomedicina de la UMAG; dedicado a investigar la enfermedad de Alzheimer y otros estudios.
Laly Castro
Ingeniera Comercial asociada a la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado de la Universidad de Magallanes, Punta Arenas. Experta en elaboración de proyectos institucionales financiados por fondos regionales, nacionales o internacionales.
Andrea Foeseel
Académica de la Universidad de Aysén con especialización en Sustentabilidad ambiental y Planificación del Desarrollo.
Giovanni Daneri
Director Ejecutivo del Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP). Investigador en Oceanografía, posee una gran experiencia en gestión científica y en la adjudicación y ejecución de proyectos de investigación con fondos regionales, nacionales e internacionales.
Victor Sierpe
Investigador y académico de la Universidad de Magallanes. Biólogo, Máster en Prehistoria y Cuaternario, Magíster en Antropología mención Arqueología y Dr. en Antropología. Experiencia en el diseño, participación y ejecución de proyectos de investigación en el ámbito de Ciencias Sociales específicamente en el ámbito de arqueología en Fuego-Patagonia.
Jimena Torres
Arqueóloga Universidad de Chile, profesora asociada Universidad de Magallanes, Instituto de la Patagonia, Doctora Université Paris 1. Principales intereses: adaptaciones costeras, pesca, ecología histórica marina. Su trabajo se centra en patagonia y la costa norte de Chile. Experiencia en adjudicación de proyectos nacionales extramuro y de colaboración internacional.
Sergio Martinic Valencia
Antropólogo (UCH), MA Ciencias Sociales (FLACSO), PhD Sociología (ULOUVAIN). Académico, especialzado en metodos cualitativos y estudios de sistema educativo. Evaluación de políticas y prácticas pedagógicas.
Johnny Valencia Calvo
Académico de la Universidad de Aysén. Jefe de Departamento de Ciencias Naturales y Tecnología. Especialista en modelado y simulación de sistemas, dinámica de sistemas y sistemas energéticos.
Carla Basulato
Doctora en Ciencias Biomédicas. Especialista en Fisiología celular con énfasis en músculo esquelético y endocrinología celular Fisiología mitocondrial Miopatías congénitas y adquiridas.
Inti González
UMAG